viernes, 8 de junio de 2012
jueves, 31 de mayo de 2012
Mejora para la comprensión lectora
El mejor ejercicio que puedes hacer para mejorar tu comprensión lectora es leer. Esta verdad universal es reafirmada en nuestra conversación con el escritor, investigador y profesor universitario, Felipe Alliende.“Aconsejaría a los estudiantes (nos dijo) que busquen los textos que realmente les puedan interesar, si les gustan los cantantes, o los espectáculos, que busquen textos sobre estos temas y verán que la lectura puede ser muy interesante”. La reflexión parte de una premisa muy sencilla: quienes no leen es porque no encuentran lo que les interesa.
Según el experto, "la mejor preparación para cualquier prueba de comprensión de lectura, sobre todo pensando en la PSU, es leer textos variados y de diversa complejidad. Novelas, periódicos, revistas, de todo. Así logrará incorporarse la riqueza de la lectura a la vida personal, lo que representa un enorme beneficio".
Esto tiene mucha lógica, leer no debiera representar un gran esfuerzo porque es entretenido. Claro que también hay libros que son verdaderos bodrios, si tratas de leerlos te vas a aburrir enormemente. De modo que lo importante es buscar temas que te interesen.
No hay que perder de vista los conocimientos técnicos que te van a pedir en las pruebas. Muchos exámenes, incluido el de la PSU, se centran en conceptos y categorías como figuras literarias, tipos de discurso y argumento, sin embargo el dominio del lenguaje es más importante que estos aspectos, tal como lo resume Felipe Alliende en una frase: “el dominio del lenguaje es más importante que el dominio de los conocimientos técnicos sobre el lenguaje”.
Si estás leyendo esta página, podemos suponer que tienes un mínimo de hábitos de lectura. Pasaremos no obstante a darte algunos consejos sobre cómo sacarle el jugo a una lectura. Antes de leer un libro o un artículo, por ejemplo, es bueno tener algunos datos sobre el autor, la época en que vivió y los años y circunstancias en que escribió el texto. Echa un vistazo a los capítulos o partes de que se compone; es posible hacerse una idea repasando los títulos de cada capítulo. Si se trata de un artículo o ensayo, puedes localizar algunas palabras que entreguen pistas. Tómate un breve descanso entre un párrafo y otro para recapitular, si el texto es muy difícil.
IMAGENES:
Todos pertenecemos al mismo mundo
"No puedes atribuirle un gran significado cósmico a un simple suceso terrenal. Una coincidencia, eso es todo lo que cualquier cosa siempre es, nada más que una coincidencia."
Simplemente es cosa del destino...
Simplemente es cosa del destino...
Conectores Psu Lenguaje
La sección de manejo de conectores intenta predecir
la capacidad de redacción de los postulantes a través de completar oraciones
con nexos que le den coherencia de sentido y cohesión gramatical al enunciado completo.
Es necesario conocer el valor semático y sintántico de los conectores para
utilizarlos en los enunciados con su valor real y no con los “valores de uso”, que comunmente solo
ayudan a cometer errores.
EJEMPLO
El ser humano adquiere el lenguaje por mero contacto e imitación con sus pares en los primeros meses de vida, _________ en los animales el lenguaje es una conducta instintiva _________ no se aprende.
A) en cambio, aunque
B) por el contrario, , es decir,
C) sin embargo, y, casi siempre,
D) no obstante, , esto es,
E) pero y, por ello,
ERRORES FRECUENTES
i. En el enunciado anterior podemos ver una oposición en la forma en que adquieren el lenguaje los seres humanos y los animales. Como son formas radicalmente opuestas, una instintiva y la otra aprendida, debemos marcar una diferencia absoluta, polar, entre ambas. La primera columna de la alternativa A, en cambio, es solo una diferenciación que no se entiende como diametralmente opuesta. Un 5 % comete este error.
ii. La alternativa C) establece una buena oposición entre la forma de adquirir el lenguaje por medio del nexo sin embargo. El error se reconoce en la segunda columna cuando señala que la conducta animal casi siempre no se aprende, relativizando el valor instintivo de esta. Un 12% de los estudiantes comete este error.
iii. La alternativa E utiliza bien el nexo pero en la primera columna, sin embargo, en la segunda columna, determina que el que no se aprenda el lenguaje es una consecuencia de que sea instintivo, afirmación errada, por cuanto es una reformulación de información y no relación causa – efecto. Un 23% de los postulantes comete este error.
iv. El nexo no obstante (alternativa D) es utilizado para plantear un obstáculo a una aseveración “No obstante los problemas que tuvo, llegó hasta el final”, y en este caso, el lenguaje de los animales no es un obstáculo para el lenguaje de los humanos. Sin embargo, un 15% de los postulantes se equivocó al marcar esta alternativa.
EXPLICACIÓN
Alternativa correcta: B
Es necesario que el postulante logre determinar que la forma de adquisición del lenguaje en los animales es absolutamente distinta a la de los humanos, ya que uno es innato y el otro adquirido. Debido a ello, se debe ratificar esa diferenciación en la primera columna de nexos por medio del nexo por el contrario. En la segunda columna, es necesario expresar que las características “conducta instintiva - no se aprende” son equivalentes: esto se logra con un nexo reformulativo, como es decir. Un 32% de los estudiantes responde correctamente este ítem.
Este ítem mide las habilidades de analizar – interpretar, es decir, implica descomponer el enunciado completo en unidades de sentido menor, para determinar la función de las partes constitutivas en relación a la unidad mayor (causal, condición, temporal, oposición, adición, etc)
Se recomienda que el postulante lea el enunciado completo sin nexos, interprete las posibles relaciones entre las frases u oraciones que debe conectar. En este punto es importante que se considere el sentido lógico de las mismas, sin forzar ni contradecir lo que el enunciado quiere expresar. Es pertinente concentrarse por columnas y no leer el enunciado según las cinco alternativas.
El ser humano adquiere el lenguaje por mero contacto e imitación con sus pares en los primeros meses de vida, _________ en los animales el lenguaje es una conducta instintiva _________ no se aprende.
A) en cambio, aunque
B) por el contrario, , es decir,
C) sin embargo, y, casi siempre,
D) no obstante, , esto es,
E) pero y, por ello,
ERRORES FRECUENTES
i. En el enunciado anterior podemos ver una oposición en la forma en que adquieren el lenguaje los seres humanos y los animales. Como son formas radicalmente opuestas, una instintiva y la otra aprendida, debemos marcar una diferencia absoluta, polar, entre ambas. La primera columna de la alternativa A, en cambio, es solo una diferenciación que no se entiende como diametralmente opuesta. Un 5 % comete este error.
ii. La alternativa C) establece una buena oposición entre la forma de adquirir el lenguaje por medio del nexo sin embargo. El error se reconoce en la segunda columna cuando señala que la conducta animal casi siempre no se aprende, relativizando el valor instintivo de esta. Un 12% de los estudiantes comete este error.
iii. La alternativa E utiliza bien el nexo pero en la primera columna, sin embargo, en la segunda columna, determina que el que no se aprenda el lenguaje es una consecuencia de que sea instintivo, afirmación errada, por cuanto es una reformulación de información y no relación causa – efecto. Un 23% de los postulantes comete este error.
iv. El nexo no obstante (alternativa D) es utilizado para plantear un obstáculo a una aseveración “No obstante los problemas que tuvo, llegó hasta el final”, y en este caso, el lenguaje de los animales no es un obstáculo para el lenguaje de los humanos. Sin embargo, un 15% de los postulantes se equivocó al marcar esta alternativa.
EXPLICACIÓN
Alternativa correcta: B
Es necesario que el postulante logre determinar que la forma de adquisición del lenguaje en los animales es absolutamente distinta a la de los humanos, ya que uno es innato y el otro adquirido. Debido a ello, se debe ratificar esa diferenciación en la primera columna de nexos por medio del nexo por el contrario. En la segunda columna, es necesario expresar que las características “conducta instintiva - no se aprende” son equivalentes: esto se logra con un nexo reformulativo, como es decir. Un 32% de los estudiantes responde correctamente este ítem.
Este ítem mide las habilidades de analizar – interpretar, es decir, implica descomponer el enunciado completo en unidades de sentido menor, para determinar la función de las partes constitutivas en relación a la unidad mayor (causal, condición, temporal, oposición, adición, etc)
Se recomienda que el postulante lea el enunciado completo sin nexos, interprete las posibles relaciones entre las frases u oraciones que debe conectar. En este punto es importante que se considere el sentido lógico de las mismas, sin forzar ni contradecir lo que el enunciado quiere expresar. Es pertinente concentrarse por columnas y no leer el enunciado según las cinco alternativas.
You don't know me
Quiero salir corriendo a un lugar en que nadie me pueda encontrar, un lugar en que no pueda recibir noticias de ningún tipo, un sitio, en el que, pase lo que pase, yo no me entere. Allí quiero estar, con mi música, con mis libretas, con mis lápices & mis cuadernos. Allí quiero estar, lejos, escondida. Yo en realidad yo, no sé qué hacer. Ni qué pensar, ni qué esperar. Alguien me dice que tengo que confiar, que todas las cartas están a mi favor & que está más que claro lo que va a suceder... Pero yo, todavía tengo miedo. Creo que es por las cosas que tuve que pasar de pequeña, siempre me decían eso, que todo estaba claro, que lo que iba a suceder iba a ser favorable para mí, pero siempre era lo contrario, siempre salía perdiendo, terminaba sola, sola, todos me dejaban sola. & ahora yo quiero estar sola, pero quiero estar sola para que los demás no tengan la oportunidad de dejarme.
Recomendaciones para la PSU de Lenguaje
En la última etapa del proceso de preparación a la PSU 2007 conviene empezar a recapitular lo aprendido. Esta semana analizaremos la evaluación de Lenguaje, a través de las recomendaciones de los profesores Jaime Bristilo, del Colegio Cumbres, y Marcos Ávila, del Colegio Cardenal Carlos Oviedo.
A pocas semanas de la prueba, la primera buena noticia que tienen para ti dos profesores de Lenguaje y Comunicación es que nada de lo que veas en la PSU será nuevo: cada pregunta corresponde a contenidos de la enseñanza media que viste en clases y, por lo tanto, al menos deberían resultarte familiares.
Seguidamente haremos un barrido por algunos de los problemas más comunes que enfrentan los estudiantes en relación con esta prueba.
Las primeras 15 preguntas de la PSU de Lenguaje van enfocadas a contenidos puntuales de literatura, lingüística y medios de comunicación; son en alguna medida preguntas “a la antigua” que miden conceptos básicos y habilidades generales. Para salir bien en esta parte, Jaime Bristilo sugiere establecer relaciones de contenidos y aplicación: “No sirve un estudio memorístico, pues si bien aparecen algunas pocas preguntas que aluden a definiciones específicas, la mayoría de ellas tiende a la aplicación”, explica. Entonces, si se están estudiando, por ejemplo, las funciones del lenguaje, hay que analizar cómo se relacionan y aplican en los distintos géneros literarios o en los medios de comunicación, entre otras posibilidades.
Lo medular tiene que ver con las otras 75 preguntas que quedan, según puntualiza Marcos Ávila. Estas miden la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la lectura y la escritura de textos. “Hay que considerar que somos lectores y generadores habituales de textos, por ejemplo, cuando leemos el diario, un trabajo para la asignatura de biología o la cuenta del celular”, explica. Por eso el docente subraya que ayuda mucho entender que se trata de textos que están en nuestro cotidiano.
Para la sección de manejo de conectores (preguntas 16 a 20), el profesor Bristilo recomienda realizar ejercicios apoyándose en un resumen que indique las funciones de estos, pues aunque no se preguntan directamente conceptos en la prueba, conviene saber que establecen una condición para el cumplimiento de determinada acción y recordar algunos de sus tipos más frecuentes, como por ejemplo, “si”, “si no”, “mientras”, etc. Del mismo modo, señala Bristilo, hay que aclarar
inmediatamente las dudas que puedan subsistir, como por ejemplo, distinguir “si bien” de “no bien”, “aún” de “aun”, etc.
Ávila acota que los estudiantes suelen confundirse al identificar los conectores más apropiados para enlazar los elementos de una oración; sin embargo, a diario usan estos conectores al expresarse. Por lo tanto, aconseja ante cualquier duda recurrir a la “intuición lingüística” que todo joven posee como hablante nativo del castellano.
Para la sección de plan de redacción es bueno recordar que las relaciones solicitadas son de orden lógico, por lo cual hay una serie de esquemas de organización que deben aplicarse. Al contrario de lo que algunos piensan, asegura Jaime Bristilo, este es, tal vez, el ítem más fácil de la PSU parte Lenguaje.
Respecto a la comprensión lectora, el profesor Ávila recomienda comenzar con un análisis global, desde la identificación de los temas más sobresalientes. Luego, se debe prestar atención a los tipos de relaciones que se establecen entre estas ideas. Por ejemplo, en el primer párrafo se presenta la idea, en cambio en el cuarto se describe. Además, se deben responder las preguntas que interpelan los textos, considerando las características del acto en que fue enunciado el texto, el emisor y el receptor ideal o bien, cuál de todas las ideas es la que le da el título al texto.
En otras palabras se trata de identificar las ideas fundamentales en los párrafos para luego hacer la conexión entre ellas. Los textos de la PSU son fundamentalmente informativos, científicos, sociológicos, y cuentan con una organización deductiva, parten de una idea amplia que después va acotándose.
En opinión de Bristilo no hay que olvidar que lo primero es comprender el texto y luego comprender muy bien los enunciados de las preguntas, pues en ellos está lo que se pide aplicar. Puede ser útil subrayar los verbos o palabras clave en los enunciados, pues así distinguimos si se nos pide reconocer información textual, inferir, sintetizar, etc. Del mismo modo, siempre subrayar cuando se nos pregunta por la alternativa FALSA o que no corresponde, pues uno tiende por naturaleza a marcar lo que sí es correcto en relación con el texto.
IMAGENES DE LA PSU:
VIDEOS DE LA PSU:
Una vida juntos
No me falles. - Jamás te fallaría. - Ya lo hiciste un vez, ¿Por qué no lo harías nuevamente? - Por que esa vez, no pensaba lo que hacia. - Siempre te justificaras con eso?. - No es una justificación, es la verdad. - Siempre estamos volviendo & terminando una & otra & otra vez, nuestras segundas partes han sido buenas, solo algunas, pero no siempre será igual, no siempre la historia continuara un día ya no será lo mismo, ya no será como ir a comerciales & volver nuevamente a ver la película, un día la historia acabara. Este amor que nos tenemos se gastara. - No es tan así, lo nuestro en transcendente, lo nuestro nació para no morir, no tiene principio & no tiene final. - Lo dices para que me quede tranquila. - ¿Por qué desconfías tanto, tú no eras así? - No era así hace 12 meses quizás más, lo nuestro se comenzó a gastar, a deteriorar, las veces que terminamos tu empezaste a cambiar & ahí quedaba yo intentando recuperarte otra vez, para luego tenerte & dejarte ir nuevamente para que tu te fueras a emborrachar & luego me venias a buscar para volver, así una & otra vez. - Quizás lo que nos une, mas que el amor es la costumbre. - Claro que es la costumbre, es la rutina, es como la tarea diaria, lo nuestro murió cuando casi me olvidas para siempre, cuando casi me dejas, cuando casi perdí la oportunidad de recuperarte, cuando te empezó a gustar más ella, & luego cuando volvimos ya nada fue lo mismo, aún no lo es. - Siempre nos tomamos vacaciones en nuestra relación, yo te amo intensamente pero cuando volvemos tu me dejas ir, no me valoras, me ignoras, le dices a los demás que no te importo, tu orgullo puede contigo & me dejas ir & cuando ya no me tienes me extrañas nuevamente & quieres recuperarme?. - la culpa no es de uno, es de ambos, queremos estar juntos sin tenernos ni un poco de amor. - Este es el momento. - ¿el momento para que? - Para acabar todo, pero bien, sin volver, sin recaer en la rutina, quizás podamos ser amigos en algún tiempo más tal véz quien sabe, dejemos de engañarnos, dejemos de lastimarnos, dejemos de creer que lo nuestro es para siempre, vivamos la realidad, & si nos amamos fuertemente vamos a volver pero será para volver, será como si nunca hubiésemos quebrado & vuelto, será como la primera vez. - ¿hablas tan segura, como si no me amaras, como si quisieses terminar? - Te equivocas, hablo segura por que se que me amas & que me extrañaras, se que lo que sientes va mas allá de los prejuicios, se que querrás volver & ten la seguridad de que estaré esperándote...
Discurso argumentativo
Concepto
y situación de enunciación
El
discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de
convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca, a través de él
producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor. La importancia de
este tipo de discurso radica en la posibilidad de inducir, modificar, refutar o
estabilizar creencias o ideas en los destinatarios, en tanto descansa en
presupuestos ideológicos, esto es, visiones de mundo asociadas a él.
Se pueden señalar dos
dimensiones asociadas a este tipo de discurso: la del razonamiento lógico,
propiamente argumentativa; y otra persuasiva, es decir, que busca influir
afectivamente en el receptor apelando a sus emociones y sentimientos (esta es,
la modalidad que utiliza la mayoría de los comerciales de televisión).
La situación de enunciación
La
situación de enunciación de este tipo de discurso tiene como característica
fundamental el que los interlocutores no compartan el mismo punto de vista
respecto de un tema determinado. Es importante señalar que los contenidos que
se desarrollan en la argumentación son polémicos, es decir, no existe consenso
sobre ellos.
El hecho de que no exista acuerdo
–entre emisor y receptor- sobre un tema revela la naturaleza dialógica de este
tipo de discurso, en que emisor y receptor intercambian sus roles y desarrollan
una serie de estrategias discursivas con la finalidad de intentar demostrar
y fundamentar sus puntos de vista para convencer o persuadir a su
interlocutor.
Estructura del discurso argumentativo
La estructura del discurso argumentativo es la siguiente:
• TESIS: idea polémica a defender.
• BASE: “En sentido lógico, es el razonamiento utilizado para probar o refutar una tesis o para convencer a alguien de la veracidad o validez de un aserto.” (Estébanez: 55 – 56).
• GARANTÍA: relación entre tesis y base; es una ley general que se desprende la relación anterior. Da mayor solidez a la tesis que la base.
• RESPALDO: dato concreto que demuestra la validez de una tesis, es irrefutable dado su carácter empírico.
Ejemplo: “La Constitución política de este país (Respaldo) consagra que todos los ciudadanos tiene derecho a voto (Garantía), por lo tanto, como soy ciudadano de este país (Base), tengo derecho a sufragio (Tesis).”
IMAGENES ARGUMENTATIVAS
EJEMPLOS DE DISCURSO ARGUMENTATIVO:
Atardeceres que no se olvidan
Fue uno de esos dias que crees que no terminaran jamas, de esos que duraran para siempre & por siempre. Un momento que guardaras en lo mas profundo de tu corazon toda la vida.
Lamentablemente un dia despiertas & te das cuenta de que ya todo a terminado, & no sabes como volver a partir sin esos detalles que convertían tu vida en algo importante, te das cuenta que losatardeceres ya no son los mismos que le falta algo a ese despertar, que tu café sabe un poco mas amargo por las mañanas & que al maquillarte ya no luces bonita.
Aun asi siempre tratas de aferrarte a eso que logra llevar tu vida a las nubes nuevamente, ese regalo tan hermoso que deja una relacion tan dificil, una relacion que cuidaste cada uno de los dias en el que duro.
Es dificil pero estos atardeceres serán preciosos algún dia nuevamente, cuando descubra que fue lo que llevo a que todo lo que construimos se haya derrumbado.
►True Love - Soja♪
jueves, 24 de mayo de 2012
Discurso Publico
En el medio que nos rodea se hace cada vez mucho más frecuente el expresarnos de manera pública, aún cuando algunas personas digan que prefieren mantenerse al margen de la exposición pública o, en casos, mediática y que guarden con recelo su “vida privada”. El discurso público es que se utiliza para situaciones de comunicación específicas, abarcando temas de relevantes para otros o la comunidad.
En la vida diaria estamos frente a distintas formas de discursos públicos, ya sea en la televisión o en interacciones comunicativas, este tipo de discurso puede estar en un texto escrito o hablado y se le llama “público” porque – como se mencionó anteriormente – despiertan el interés de varias o un gran número de personas. Algunas de estas instancias orales son los debates, los foros, paneles, seminarios, simposios; discursos, mensajes políticos o religiosos y conferencias, entre otras situaciones. Dentro de los discursos públicos escritos están los ensayos, los artículos, las editoriales, etc., los que son elaborados para que “alguien” los lea, es decir, para un público determinado.
Conceptualizando la palabra “discurso público”, podemos decir que es una instancia de interacción social, pues hay un emisor que habla o escribe para un grupo de personas, las que tienen el interés de recibir información de un tema. En una situación pública el emisor representa a un grupo, es un emisor colectivo, que goza de autoridad, respeto y confianza de los demás y por eso se desenvuelve en este tipo de instancias; es por ello que, en esta situación pública, los participantes tienen una relación asimétrica de comunicación y el registro a utilizar será el del habla formal, independiente que en ocasiones recurra a un lenguaje más coloquial.
Estructura del Discurso Público
Esta situación comunicativa presenta una estructura o forma de organización, que es la siguiente:
Introducción o Exordio
Es el planteamiento del tema, donde el emisor contextualiza al lector o al auditorio del asunto a tratar, el motivo de la conferencia u otra instancia, los fines o propósitos que se tienen y alguna otra especificación. Esto se realiza con la intención de involucrar al otro en el discurso.
Exposición del tema
Es el desarrollo mismo del tema que se ha planteado, el cuerpo, que engloba todas las ideas y fundamentaciones y que utiliza todos los recursos discursivos que el emisor estime pertinentes, sean estos hechos, datos estadísticos, gráficos, imágenes u otros elementos no verbales – así como los derivados de la tecnología -, los que permitan mantener al público atento y conectado con la exposición.
En esta parte es imprescindible manejar correctamente la forma de expresar nuestras ideas o desarrollar el tema, tener claridad en las palabras y adecuarnos al tipo de receptores que se encuentran o que leerán el texto, para identificar qué lenguaje se utilizará y cuán profundo será el tratamiento del tema, considerando las circunstancias y el contexto de la enunciación.
Conclusión
A esta parte también se le conoce como peroratio, que es cuando el emisor concluye su exposición, cuando se cierra el discurso y se puede hacer una síntesis o resumen de las ideas planteadas, rescatando lo más importante e incentivando a que los destinatarios se formen su propia opinión referente al tema expuesto claro que la idea es que éstos se hagan una opinión favorable al discurso presentado.
Otros elementos en la estructura del Discurso Público
Intencionalidad
Es la motivación, la intención, que posee el emisor para efectuar su discurso – sea oral u escrito -, entre las que pueden reconocerse la de informar, la ideas de convencer al otro de alguna materia, exponer un tema, etc. La intencionalidad del emisor puede hallarse explícita o de forma implícita en la exposición, pero es importante que él tenga clara cuál será su intención y delimite cuál será su finalidad o propósito al exponer un tema, es decir, que conozca cuál es su objetivo, su concepción para hacer la ponencia.
Organización de las ideas
Cuando se sabe en qué tema se basará el discurso, es pertinente organizar las ideas que servirán de apoyo al mismo, las que deben ordenarse en jerarquía de importancia y que posean fundamentos sólidos, que permitan la comprensión por parte de los destinatarios. No es bueno improvisar ni divagar en la exposición de las ideas, es necesario tener sumamente claro de qué se hablará y el modo en que se realizará el discurso, esto permitirá tener coherencia y facilitar que el otro entienda nuestro planteamiento temático. Por otra parte, el emisor no debe descuidar el informar acerca de los aspectos relevantes del tema y no sólo ahondar en las ideas generales y profundizarlas, pues no sabemos si todo el público maneja el mismo nivel de conocimiento y por ello es importante brindar la mayor información específica posible.
Uso de diferentes tipos de discursos
Cuando se efectúa un discurso público es factible integrar otros modos discursivos, sean argumentaciones, exposiciones, descripciones, narraciones o informaciones, siendo el emisor quien optará por la inclusión de uno u otro o varios dentro del desarrollo de la presentación. Ejemplo de esto es que el emisor para motivar o captar la atención del receptor puede recurrir a una narración de una situación anecdótica, utilizando este recurso como el llamado “rompehielos”, con el fin de acercarse al otro.
Relación entre los interlocutores
La relación que se da en el discurso público es de jerarquía entre el emisor y el receptor, es una situación asimétrica de comunicación, donde el primero posee información y la entrega a los destinatarios.
Posición del emisor
El que da el discurso está en condiciones de asumir diferentes posturas respecto al tema presentado, entre ellas:
- Postura objetiva: es cuando el emisor informa o expone acerca de lo real, de lo que es tal cual en el tema y no integra opiniones personales o juicios valorativos, se abstiene de la subjetividad.
- Postura crítica: el expositor entrega distintas razones o argumentaciones que abarcan no sólo a los aspectos positivos de tema, sino que hace mención a las falencias o problemas que tiene éste.
- Postura reflexiva: el tratamiento del tema se enmarca dentro de una reflexión o tipo de pensamiento, incentivando al público al análisis y comprensión de los fundamentos de un modo más profundo y acabado.
- Postura admirativa: este tipo de posiciones es común en situaciones de conmemoraciones, en discursos emotivos o de festejo, donde se hace referencia a las cualidades positivas de alguna persona o acontecimiento.
- Postura problematizadora: es cuando la postura del emisor causa polémica o problematiza en su discurso, creando situaciones de conflicto para los destinatarios, llevándolos a enfrentar el origen del problema en que se sustenta la tesis. Esta forma persigue captar la atención total del receptor, integrándole de manera activa en la ponencia.
IMÁGENES RELACIONADAS:
VIDEOS RELACIONADOS:
Mi Destino Lo Creo YO MISMA
A raíz del tiempo, me he dado cuenta, a veces con un poco de dificultad, que no siempre las cosas resultan como uno desea que resulten. No siempre todo va a darse de la manera indicada, o de la manera en que creías que tenía que ser. Me sentiría como una hipócrita diciendo que he podido aceptar estas cosas de la manera más sencilla posible, porque a decir verdad, a mí también me ha costado mucho adaptarme al estilo que lleva la vida, porque la vida tiene sus propias reglas & si te adaptas bien, & si no, no. Suele sobrevivir el que logra adaptarse, los que no, corren el riesgo de morir. La vida juega con cartas marcadas, sabe perfectamente todo lo que va a suceder con tu vida, con mi vida, con la de todos, porque en eso consiste, en la vida. Se le podría llamar trampa, ¿verdad? Pero jamás en mi vida he oído que la vida haga trampa. Aunque si pudiese atraparla haciendo trampa, cometiendo un delito, sería perfecto como para poder denunciarla & que la vida, la dulce & victoriosa vida, tuviese que pasar un par de años detrás de las rejas. Ahora me estoy imaginando que eso es poco posible. La vida, la vida tiene tantas vueltas, tantas; MILES. A veces te mareas, a veces vomitas. La vida es una rueda extraña que con suerte logra a entenderse sola, de hecho yo misma me hago la idea de que la vida no tiene ni la menor intención de saber qué hace con nuestras vidas, que la vida es una inexperta & que tan sólo nos pone en algunas situaciones extrañas, apresuradas, terribles, & que luego nos saca de ellas riéndose. Cada vez que me hablan de la vida, & que que no existe el azar, que las casualidades realmente no están presentes, que todo pasa porque tiene que pasar & porque está predeterminado... cada vez que me hablan así, siento que somos unos muñecos & que hay un ser superior jugando a las muñecas con nosotros, & que el mundo es la gran casa de plástico en la que nos tiene viviendo. ¿Pero alguien alguna vez pudo manejar a billones & trillones de seres de un sólo tirón? Por supuesto que no, quizás a eso se deban todas las equivocaciones, las tormentas, la pobreza; quizás porque a nuestro dueño le gustan más unos terrones que otros, quien sabe, uno siempre tiene juguetes preferidos, ¿verdad? Son esos juguetes que tienen la mejor casa, los que usan el auto, a los que siempre les pones la mejor ropa con los mejores muebles & lo mejor de todo. Pero están también esos juguetes que no te gustan & los tienes porque alguna vez te los regalaron, porque quizás no sabías qué hacer con ellos. Esos juguetes que por ley suelen estar desnudos, que no tienen casas, esos juguetes que con el tiempo vas dejando de lado porque ya ni siquiera te dan pena. Supongo que aunque no quiera pensarlo de esta forma, porque a veces se me hace demasiado cruel.. Es una teoría pensable, al menos yo la pienso mucho, aunque la mayoría de las veces sólo me veo pensando en ella, no es que sea en la que crea, pero tiene harto sentido. Así se le puede dar explicación a algunas de las catástrofes, de cuán olvidadas se encuentran algunas comunidades, pero bueno, eso no es problema mío, ¿verdad? y tampoco está en mis manos, ¿verdad?
Es bonito sentir que a veces si está en mis manos, es lindo sentir que a veces si es problema mío. Es, raro, pero es una sensación de superioridad que, a pesar de que la vida me ha enseñado otras cosas, yo no cambio por nada esa sensación. Porque, ¡Dios mío! esa sensación es maravillosa. & supongo que es bueno prepararse para lo que uno va a tener después. Si me siento superior ahora, puedo acostumbrarme a lo que será el resto de mi vida. Superioridad.
►Open My Eyes - S.o.j.a♪
Tipos De Conectores
Conectores de tiempo:
Indican sucesión o simultaneidad en el tiempo entre los enunciados relacionados.
Son: ahora, antes, después, más tarde, a continuación, más adelante, al mismo tiempo, mientras, entonces.
Conectores de adición:
Se usan para sumar enunciados que aportan nuevas informaciones. Esta nueva información puede ser equivalente o más importante a la anterior.
Son: y, también, además, incluso, igualmente, asimismo, encima, más aún.
Conectores de contraste:
Expresan una relación de oposición o contraste entre dos ideas.
Algunos son: no obstante, sin embargo, por el contrario, por el contrario, en cambio, ahora bien, con todo, de todas maneras, aunque, tampoco.
Conectores de causa – efecto:
Un enunciado expresa la consecuencia de otro.
Los principales son: porque, por esta razón, por tanto, por consiguiente, así pues, de ahí que, así que, de modo que.
Conectores de explicación & de ejemplificación:
Aclaran un concepto expresado por el enunciado anterior valiéndose de una explicación o un ejemplo.
Son: es decir, o sea, esto es, mejor dicho, por ejemplo, pongo por caso.
Conectores oracionales:
Se usan para relacionar enunciados independientes y formar una oración compuesta. Pueden ser:
Simples: y, o, pero.
Compuestos: por mucho que, a menos que, y eso que (se pueden asimilar a aunque).
Discontinuos: tan pronto como, de lo__ que es.
Conectores oracionales coordinantes.
Sirven para relacionar oraciones de la misma categoría.
Son: y, o, pero, sino, aunque.
Conectores oracionales subordinantes:
Sirven para unir la oración principal con las subordinadas.
Son: que, porque, para que, aunque, si.
Conectores Copulativos:
Permiten unir de una manera muy general distintos elementos que se encuentran en un mismo nivel, por ejemplo cuando los elementos deben aparecer a la vez y conjuntamente para que la oración se lleve a cabo, otras veces se da una simple sucesión y cada elemento es bastante independiente.
Son: y, tanto como, ni, más, junto con, además de, amén de.
Conectores disyuntivos:
Expresa una alternativa entre las posibilidades que representan los elementos coordinados. La alternativa es estricta cuando sólo uno de los elementos puede darse y débil cuando los dos elementos son posibles.
Es: o (bien).
Conectores distributivos:
La unión se logra por medio de dos o más palabras que relacionan diversas frases gracias a su presencia en cada una de ellas. Sirven para fijar la atención alternativamente en cada uno de los elementos coordinados.
Son: tan pronto___como, ya___ ya, aquí___allí, éstos____aquéllos, o bien__o bien.
Conectores adversativos:
Se usan para relacionar diversos elementos dentro de una oración.
Son: pero, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, sino, pero sí, más que.
VIDEOS RELACIONADOS:
IMAGENES DE CONECTORES:
Nosotros creemos en este amor
"Pensar, que algún día, no fuiste más que una perfecta amistad. Que de a poco te fuiste convirtiendo en una preciosa ilusión, que no podía concretarse; porque simplemente no debía ser así. Con esfuerzos fui reprimiendo todos esos sentimientos, & recuerdo que el peor día fue cuando tú, cuando tú me confesaste, sin querer, que vivías lo mismo que yo, que lo que yo sentía por ti era recíproco. Pero yo, tenía miedo. ¡Cuánto miedo tenía, ¡& ahora cuánto me arrepiento de haberlo tenido! maldito miedo! Y quise, claro que quise decirte lo que sentía, & te vi ahí, en esa escalera mecánica, & corrí a abrazarte con toda mi alma en el abrazo; te sentí incómodo, sorprendido incluso. Quise hacerlo, quise decirte todo... pero no pude. Fue pasando el tiempo & dejé que la distancia se apoderara, dejé que te convirtieras en algo más feliz, con esa felicidad que yo no supe darte. Pero luego, luego no aguantaba. & así pasó un poco más el tiempo, & yo ya no podía esperar mucho más; tuve que hacerlo, con tu ayuda, de hecho, tuve que hacerlo, & te lo dije. Pensar, que en estos meses han habido tantas cosas, tantas cosas que me han subido & me han bajado a sus ganas, como una montaña rusa que a veces me marea demasiado, hasta el punto de vomitar, pero que a la vez tiene momentos en los que puedo calmarme. Supongo que la vida es así, porque tiene que serlo, por algo es vida, & se vive. Durante estos meses, me puedo dar el derecho de opinar tantas cosas, de decirte que he aprendido pero también me he vuelto tarada, un poco de todo, como diría mi libro "me gusta esa actitud, una parte de coraje, tres de estupidez". He visto la belleza en una flor. Pero aquí estoy, aquí sigo & creo que seguiré por bastante tiempo más, todavía no puedo irme porque aún tengo muchas cosas que hacer. Muchas cosas contigo, muchas cosas juntos, muchas cosas que ni en sueños me atrevo a desperdiciar. A veces me gasto los minutos pensando en que, si hubiese sido capaz de decirte lo que sentía en ése momento, todo podría haber sido diferente; pero hoy perfectamente entendí por la mañana, que todo puede ser diferente debido a cada decisión que uno tome, & podría haber pasado cualquier cosa, & a pesar de todo eso, ahora pienso que por algo tenía que suceder todo aquello. Quizás, para que yo me diese cuenta de lo que sentía por ti, quizás para que aprendiese un poco más, quizás, para que, aunque me disguste un poco ahora, pueda verte como algo completamente nuevo; mi perfecta amistad que va más allá de eso. Se siente tan fresco, tan a lo mar, tan a la brisa del océano, tan al aroma del verano, tan a la suavidad del césped, se siente tan perfecto. Tan perfecto cuando te duermes en mis brazos, tan perfecto cuando nos interrumpen los latidos del corazón. Te amo, & sé perfectamente que va a ser por mucho tiempo. Me amas,& sé perfectamente que lo harás por siempre. Nos amamos, & creo que es lo más perfecto, lo más hermoso, & a la vez lo más incoherente que puede haber. Pero ahí está, el amor que nos tenemos, & se me hace excelente, perfecto, cada beso, cada caricia, cada abrazo; me haces volar, & ni siquiera por la luna ni el universo ni mil galaxias cambiaría todo esto; te amo, siempre..."
Que es un ensayo
¿A cuántos de nosotros no nos han pedido la elaboración de uno de éstos? Ya sea en la escuela, en la universidad o incluso en el trabajo. Pero… ¿Sabemos realmente lo que es un ensayo?
Seguramente NO. Esto se debe a que el propio significado de la palabra no es preciso & ofrece varias interpretaciones a la vez. Si buscamos ensayo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), encontraremos varias definiciones para este término, entre ellas estas:
- Acción y efecto de ensayar.
- Género literario al que pertenece este tipo de escrito.
Nosotros nos vamos a centrar en esta última definición, porque estamos seguros de que lo que estás buscando es información sobre El Ensayo Literario & queremos ofrecerte la mejor & más completa información sobre el ensayo.
Si quieres conocer de una forma clara, concisa & amena que es el ensayo & los aspectos básicos que debes saber acerca de este género literario te aseguramos que estás a punto de saberlo, ya que a continuación encontrarás la información más completa, detallada &y fácil de entender sobre el ensayo que hay en Internet.
El ensayo literario: Definición
El ensayo es un género literario que consiste en la interpretación de un tema, bien sea social, filosófico, político, cultural,… o de cualquier otra índole, que el autor realiza de forma libre, sin que sea indispensablemente necesario la utilización de un soporte documental. Por tanto, en un ensayo, el autor diserta sobre un tema determinado y expone al lector su forma de verlo y sus ideas.
Publicidad de Google AdSense: Si bien durante muchos años el ensayo no había alcanzado una posición reconocida dentro de la literatura, en la edad contemporánea el ensayo a gozado de una posición muy significativa, siendo reconocido como género literario, a lo que sin duda ha contribuido el lenguaje culto, cuidado, & en ocasiones poético, que muchos ensayistas (como se denomina a los autores de ensayos) han venido utilizando a lo largo del tiempo.
Para entender mejor el concepto de ensayo y su definición, veamos como lo definieron algunos reconocidos literatos.
- Para Ortega y Gasset el ensayo era: “la ciencia sin la prueba explícita”
- Para el crítico Eduardo Gómez de Baquero el ensayo era: “la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro”
- Para Eugenio D´Ors el ensayo consistía en: “la poetización del saber”
Parece claro, por tanto, el posicionamiento del ensayo entre el saber (la didáctica, la ciencia…) y la estética de la palabra (la poesía). Así que, de forma sintetizada y coloquial podemos definir el ensayo de esta forma:
“El ensayo es un escrito breve y de estructura libre, en el cual el autor expresa su opinión sobre algún tópico de su interés, utilizando las diversas herramientas literarias.”
IMÁGENES:
COMO ESCRIBIR UN ENSAYO; VIDEO:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)